Skip to main content

«Cuando hay una fe que puede
mover las montañas, entonces
es la fe en la propia fuerza.»

Marie von Ebner-Eschenbach

Regiones de los proyectos

PRO INDÍGENA trabaja en dos zonas, en las regiones fronterizas tanto de México como de Guatemala. Estas zonas no han dejado de extenderse estos últimos años, y hoy PRO INDÍGENA centra sus esfuerzos en apoyar a unas 60 aldeas mexicanas y guatemaltecas.

Los proyectos que se apoyan están encaminados a mejorar las condiciones de vida, en particular en el ámbito de la salud primaria, higiene y alimentación. PRO INDÍGENA no planifica ni realiza sus propios proyectos, sino que responde a las demandas de organizaciones locales que buscan un apoyo para la realización de sus planes. Nosotros aportamos nuestro apoyo a la vez financiero, pero también a través de consejos profesionales y un seguimiento atento y regular.

La participación es la condición previa para que las personas implicadas se sientan responsables de los proyectos. Gracias a una contribución activa, éstas permiten destacar los intereses culturales de sus respectivas comunidades. Nosotros contamos con la iniciativa personal, la responsabilidad individual y la utilización de los recursos disponibles localmente (material, conocimientos y tecnología).

Región fronteriza de Comitán, Chiapas (México)

La población comprende a varios grupos étnicos indígenas y a numerosos exrefugiados que escaparon de Guatemala en época de violencia. Desde 2004, PRO INDÍGENA coordina la cooperación con las comunidades indígenas de esta región.

Zona de proyecto Chiapas, México

Región fronteriza de Guatemala

Las aldeas de las altas tierras montañosas limítrofes con Guatemala están muy aisladas. Las personas que pertenecen a la etnia maya Chuj viven a menudo en una situación de extrema pobreza. Las comunidades también tienen en común un terrible pasado de guerra civil, que degeneró en brutales masacres, sobre todo en los años 80. Las comadronas practicantes y los promotores de salud locales son tradicionalmente los pilares de los cuidados sanitarios en el medio rural, pero no reciben ningún apoyo de las autoridades sanitarias guatemaltecas. Desde 2014, PRO INDÍGENA se centra en este ámbito.

Zona de proyecto Guatemala

El equipo del proyecto sobre el terreno

Dr. Luís Aquino Maldonado

El Doctor Luís Aquino Maldonado está a la cabeza y en el corazón de los proyectos. Este coordina todos los proyectos como principal responsable sobre el terreno e impresiona por su larga visión en su totalidad y, al mismo tiempo, por su amplio conocimiento de sus detalles. Trabaja como médico de proyecto, dirige todas las formaciones de comadronas y está especializado en la salud de las mujeres. Con una increíble empatía, responde a los problemas, a los deseos y a las preocupaciones de la población indígena. Luis es mexicano, pertenece al grupo étnico indígena Zapoteco (región de Oaxaca) y vive en Comitán, lugar donde apoya y acompaña a la población pobre de México y a los refugiados guatemaltecos en calidad de médico desde hace casi 40 años y les da formación de cursos de promoción y de comadronas.

José Caralampio Díaz Esteban

José Caralampio Díaz Esteban es enfermero diplomado y promotor dental. Durante la guerra civil de Guatemala, vivió durante 13 años en un campo de refugiados en Chiapas, en México. Realizó una formación de asistente dental y trabajó igualmente con el doctor Luis. Está de vuelta en Guatemala desde hace 20 años y realizó una formación de enfermero. Goza de una gran experiencia médica en la zona que abarca nuestro proyecto, donde trabaja desde hace 20 años. José habla jacalteco (lengua indígena maya) y pertenece a la etnia Poptí. Reside en Chaculá, una aldea un poco más grande de la región fronteriza de Guatemala. En la zona de proyecto en Guatemala, se encarga de formar promotores de salud, mejorar las viviendas, construir letrinas y huertos y apoyar la puesta en marcha de proyectos de agua potable.

Jesús Montejo Silvestre

Jesús Montejo Silvestre vive en Chaculá, una aldea más grande de la región del proyecto en Guatemala y habla la lengua maya local, el jacalteco. En primer lugar, realizó una formación de maestro en los Jesuitas en el Colegio Lasalle de Huehuetenango. Después, se reconvirtió en técnico dental, aprendizaje que completó con numerosas formaciones en este campo. Dirige con su particular manera de hacerlo, con calma y equilibrio, la formación continua de los jóvenes promotores dentales experimentados. Además, realiza un excelente trabajo en el marco de proyectos de agua potable y de reforestación, gestiona la contabilidad de manera extremadamente fiable, se encarga del vehículo del proyecto y es un excelente chófer.

Proyectos anteriores

La actividad de PRO INDÍGENA arranca en 1956. Anteriormente se denominaba Asistencia Suiza a los Indígenas, inicialmente en Perú y después en México. Principalmente se apoyan los proyectos de salud y de educación en poblaciones con mayoría indígena. Como norma, Pro Indígena dirige acciones de construcción a medio plazo y no a corto plazo, como en el caso de acciones durante catástrofes. Nuestro trabajo conjunto se basa en la confianza, en la conducción paulatina, asesoramiento continuo y control. A largo plazo los proyectos serán conducidos por las personas locales.


  • Región Mazateca, México

    Región Mazateca, Oaxaca, México

    PRO INDÍGENA está en esta región desde 2007. Como primer paso se ha realizado con los miembros de la región un análisis de los problemas actuales y de sus necesidades. Como consecuencia se desarrollaron dos proyectos principales. Un programa de construcción para la mejora de las condiciones sanitarias e higiénicas y un proyecto de salud. En 2008 seis comunidades mazatecas adquirieron un terreno en el cual se construyó un centro de salud.  Por un lado, se imparten los cursos de formación destinados a la salud y a los promotores de odontología y, por otro, se realizan consultas. En marzo 2015 el proyecto fue traspasado a la población. PRO INDÍGENA permanece en contacto con ellos y está apoyando puntualmente.

  • Proyecto Zoque, México

    Proyecto de salud básico Zoque, Chiapas, México

    En 1996 empezó dicho proyecto por los Zoques. Las diferentes comunidades eligieron promotores de salud y promotores dentales así como parteras tradicionales. Todos ellos fueron formados para hacerse cargo a largo plazo de la medicina básica de la población. En los cursos aprendieron conceptos de medicina básica pero también adquirieron conocimientos sobre las plantas medicinales.

    La mejora de la higiene y de las condiciones de nutrición, la construcción de letrinas y los tanques de agua potable fueron una parte importante del proyecto. En 2004 el proyecto fue traspasado por completo a la población. PRO INDÍGENA permanece en contacto con ellos.

  • Hospital Mazahua, México

    Hospital Mazahua «Albert Schweitzer», México

    A partir de 1973 empezó la construcción del hospital rural de Mazahua en Santa Ana Nichi. Los puntos centrales fueron la medicina curativa, prevención, formación y creación de puestos de trabajo. En una finca de enseñanza se trabajó en la mejora de los cultivos de cereales, cría de ovejas y propagación de huertos. Con la compra de artículos artesanales se apoyó a las mujeres. A partir de 1990 el proyecto en México fue dirigido por los trabajadores locales y en 1994 fue traspasado a la organización mexicana “Gente nueva compartamos”.

  • Centro de salud, Perú

    A partir de 1972 los círculos de Amigos de Alemania y de Asistencia Suiza a los Indígenas se ocuparon no solamente de la medicina curativa sino principalmente de la medicina preventiva y de medidas formativas, y construyeron dos centros de salud para pacientes ambulatorios y estacionarios. A partir del 1989, en las regiones del río Pachitea y del río Pichis se traspasó el servicio médico a la propia responsabilidad de las 50 comunidades indígenas de Aschanincas, Yanescha y Cacataibo.

  • Hospital Amazónico, Perú

    Hospital Amazónico «Albert Schweitzer», Perú

    En el año 1956 un círculo de amigos de Alemania, USA, Suiza, Holanda, Suecia y Canadá, bajo la iniciativa del doctor Theodor Binder, construyeron un hospital de base para ayudar directamente a los indígenas amenazados en la región del río Ucayali. Simultáneamente fue dirigida una granja escuela. Desde 1972 el Hospital amazónico en Pullcapa forma parte del sistema de salud peruano.