Skip to main content

«Es preferible prender una vela
que quejarse de las tinieblas.»

Marc Aurel

Formación de parteras

En las altas tierras montañosas de Guatemala, la mayor parte de los partos siguen teniendo lugar en el domicilio y son asistidos por parteras/comadronas tradicionales, que ayudan igualmente a las mujeres antes y después del parto. Estas comadronas tienen una gran experiencia práctica, pero escasa formación profesional. Por esta razón, los cursos de formación financiados por PRO INDÍGENA ofrecen una formación sobre cuestiones médicas básicas e higiene. Las comadronas en formación aprenden a efectuar controles de embarazo y controles posnatales sobre la madre y el niño, a reconocer los riesgos y a reaccionar de manera apropiada. Hoy, ocho grupos regionales de 215 comadronas en ejercicio en las zonas del proyecto en Guatemala y en Chiapas siguen regularmente cursos de formación. La formación cubre cuatro aspectos: formación práctica durante los cursos, equipamiento de comadronas con instrumentos y material necesarios, intercambio de experiencias entre comadronas y discusión de casos con el apoyo profesional del médico del proyecto y visita a las comunidades para acompañar a las comadronas sobre el terreno.

  • Comadronas tradicionales guatemaltecas

  • Comadronas tradicionales en formación

  • Una comadrona tradicional examina a una mujer embarazada

  • Práctica de masajes de relajación

  • El doctor Luis enseña el corte correcto del cordón umbilical

Promotores de salud  

Desde hace muchos años, nuestros promotores de salud aseguran los cuidados sanitarios de las poblaciones pobres en las aldeas alejadas, de difícil acceso, de las regiones fronterizas entre México y Guatemala. Algunos de estos promotores están en medida de establecer un diagnóstico relativamente preciso de las enfermedades más comunes. Después, deben prodigar el tratamiento apropiado. Por eso, PRO INDÍGENA financia cursos de formación (a 2 niveles diferentes) destinados a unos 60 promotores de salud. Reciben formación sobre los conocimientos médicos básicos, el reconocimiento y tratamiento de las enfermedades más importantes, así como la manipulación de medicamentos y plantas medicinales. Los promotores de salud aprenden a administrar inyecciones intramusculares, a utilizar perfusiones y a efectuar curas sencillas para las heridas. Otros temas incluyen una alimentación sana, el mantenimiento de la higiene y el cultivo de huertos con plantas medicinales y hortalizas.  Además, PRO INDÍGENA financia una pequeña farmacia personal para cada promotor con los medicamentos más importantes, ya que el camino hasta la siguiente farmacia es a menudo muy largo y difícil.

  • Práctica de la administración de inyecciones intravenosas

  • Práctica de la colocación de una perfusión

  • Medida de la presión arterial

  • Medida de la presión arterial

  • Medida de la frecuencia cardiaca

Formación de promotores dentales

Como una buena parte de la población en las zonas del proyecto tiene problemas dentales, nació la iniciativa de formar a chicas y chicos jóvenes como dentistas cualificados. El objetivo es que puedan realizar ellos mismos los tratamientos dentales esenciales e implementar un servicio dental sencillo y descentralizado, destinado a la población pobre y con sueldos bajos. PRO INDÍGENA forma en total a una cuarentena de promotores en los grupos a dos niveles. En algunas aldeas, existen hoy sencillos rotatorios eléctricos que funcionan con un compresor. De este modo, no solo se puede proceder a extracciones sino también a obturaciones para preservar los dientes. Los promotores avanzados son capaces de fabricar prótesis dentales. El ámbito de actividad de los promotores dentales comprende igualmente la prevención. Los niños y los adultos reciben recomendaciones sobre higiene bucal, y en las escuelas se efectúan las revisiones dentales apropiadas y los tratamientos con flúor.

  • Tratamiento dental

  • Tratamiento dental

  • Fabricación de prótesis

  • Equipo dental móvil

  • Tratamiento con flúor

Becas de estudio

PRO INDÍGENA apoya a jóvenes de las zonas del proyecto que desean seguir una formación profesional en el sistema de salud, por  ejemplo como partera o enfermeras/enfermeros. PRO INDÍGENA contribuye costeando lo gastos de transporte, alojamiento y formación. Al finalizar la formación, los jóvenes adultos se comprometen a trabajar en nuestra zona del proyecto durante un mínimo de dos años. En estos últimos años, cinco parteras profesionales de la región de Comitán ya finalizaron su formación y otras dos jóvenes de la región de Guatemala están formándose en la actualidad.

  • Escuela de partería

  • Escuchando la frecuencia cardiaca

  • Estudiante de partería asistiendo en un parto

  • Cuidados del recién nacido

Construcción de letrinas

La construcción de letrinas mejora considerablemente las actuales condiciones de vida a nivel higiénico y sanitario. También reduce el riesgo de infección de las familias y previene las enfermedades. Para que las letrinas sean consideradas por sus habitantes de «su propiedad» y sean utilizadas por ellos, las construyen por propia iniciativa y las amplían según sus preferencias. Por su trabajo y utilización de materiales de construcción locales, ellos mismos financian alrededor del 60% de sus letrinas. PRO INDÍGENA financia los materiales de construcción que se compren, apoya la construcción con personal técnico y realiza el seguimiento del proyecto sobre el terreno.

  • Ampliación individual de las letrinas

Construcción de hornos de leña

Sin electricidad y una chimenea humeante para cocinar. Es la situación cotidiana para muchas mujeres en Guatemala y en Chiapas. La madera escasea –una situación que conduce a la deforestación, que a su vez deja el suelo sin protección frente a la erosión.

PRO INDÍGENA se compromete, pues, a construir hornos limpios y económicos que necesitan poca leña para la calefacción y la utilizan eficazmente. El nuevo modelo de chimenea ya no es abierto, sino que posee un hogar cerrado. Las ventajas convencen inmediatamente: menor consumo de leña, ausencia de humo nocivo para la salud en la cocina, menores costes de energía y una inversión favorable. La población se encargará de construir ella misma los hornos utilizando materiales locales. PRO INDÍGENA solo financia la placa metálica sobre la cual se colocan las ollas y las tortillas frescas que se hacen cada día.

  • Cocina tradicional

  • Curso de construcción de los nuevos hornos

  • Curso de construcción de los nuevos hornos

  • Ejemplo de un nuevo horno de leña

  • La leña es transportada desde el bosque hasta la casa

Proyectos relacionados con el agua potable

Especialmente durante la estación seca, el aprovisionamiento de agua potable es muy precario en numerosas comunidades de las altas tierras montañosas de Guatemala. A menudo, el agua potable debe ser comprada a gran distancia y generalmente es de mala calidad higiénica. En la medida de lo técnicamente posible y razonable, PRO INDÍGENA apoya las iniciativas locales que busquen poner en marcha el aprovisionamiento de agua potable limpia y suficiente para todos. Las comunidades elaboran un proyecto y aportan su propia contribución en la medida de sus posibilidades, como, por ejemplo, cavando zanjas, colocando tubos, transportando materiales, realizando trabajos de albañilería bajo supervisión, etc. PRO INDÍGENA contribuye principalmente a la financiación del material y al seguimiento por un experto del proyecto. Paralelamente, las comunidades se comprometen a practicar una agricultura y una gestión de los recursos en agua sostenible, lo que incluye la reforestación. Solo así el aprovisionamiento de agua quedará garantizado en el futuro.

  • Inauguración del tanque de agua en Chibalazún

  • Colocación de tuberías

  • Construcción de un tanque de agua

  • La población participa en la construcción del aprovisionamiento de agua

  • Bendición de un manantial

Proyectos de riego

Con el objetivo de promover y mantener la salud, es especialmente importante una alimentación equilibrada y de buena calidad. Así, PRO INDÍGENA ha apoyado un proyecto de agricultura biológica en la aldea de "Rubén Jaramillo", al sur de México, que fue impulsado por un grupo de 15 familias dirigidas por dos agrónomos locales. Estos formaron a las familias para aumentar la fertilidad de los suelos y diversificar los cultivos. Se plantaron tomates, cebollas, chili y sandías, limoneros y papayos. Hoy, la fruta es vendida con éxito en el mercado local. Desgraciadamente, durante la estación seca, de noviembre a abril, las lluvias son extremadamente escasas. Los cultivos perennes pueden dar fruto únicamente si son regados regularmente. Por eso, un conducto eléctrico de 500 metros debe ser instalado para abastecer la energía necesaria para el funcionamiento de una bomba eléctrica que servirá para regar los cultivos. PRO INDÍGENA apoya este proyecto y financia el 50% de la inversión de dicho conducto.

  • Cultivo de hortalizas

  • Invernadero con sistema de regadío

  • Papayo

  • Los frutos del trabajo pueden ser cosechados